CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA:
¿Cómo fueron las primeras casas ?
¿Cómo fueron las primeras casas ?
Las chozas de los cazadores fueron construidas por nuestros antepasados, hace al menos 300 000 años.
Se han encontrado restos de tiendas de cazadores construidas con pieles y huesos de mamut, de c. 35 a 10 000 a. C.
Palacios y casas con patio: 2000 a. C
En el valle del Indo, ciudades como Monhenjo- Daro, Kalibangan y Harappa, poseen grandes casas con patio (c. 1800a.C). El palacio del rey Minos data del 1700 a. C.
En el Antiguo Egipto los ciudadanos ricos edificaron palacetes. En la nueva ciudad de Ajetatón se construyeron casas con un patio central.
Hacia el año 1300 a. C. surgió la cultura olmeca. Los olmecas de Centroamérica construían casas de barro, de las cuales apenas quedan vestigios.
Casas circulares: 1000 a. C.
Los celtas del norte de Europa construyen c. 500 a. C. casas circulares de piedra, con el techo de paja. En las ciudades estado griegas se edifican casas con patio c. 400 a. C.
Grecia
Las casas eran en un principio, de madera y después de ladrillos o piedra, pero siempre muy pequeñas y modestas; las casas estaban divididas en dos partes:
una para los hombres que ocupaba el piso bajo: andronitis.Y para las mujeres que ocupaba el piso alto o bien la parte posterior del bajo: gineceo.
Las casas eran en un principio, de madera y después de ladrillos o piedra, pero siempre muy pequeñas y modestas; las casas estaban divididas en dos partes:
una para los hombres que ocupaba el piso bajo: andronitis.Y para las mujeres que ocupaba el piso alto o bien la parte posterior del bajo: gineceo.
Roma: casas de campo y bloques de pisos
En las grandes ciudades romanas se construían cuadras enteras de edificios de viviendas, denominados ínsulas, y en las afueras "casas de campo", o "quintas".
En Roma, la fachada de los edificios multifamiliares estaba ocupada por una tienda o por la logia del esclavo portero. El vestíbulo conducía al atrio, vasta pieza cuadrada y tajada, con una abertura en el centro por la cual las aguas pluviales caían en un pilón. Estaba rodeada por las dependencias y servía para recibir a los forasteros. Un remanente de este atrio es el patio andaluz. Desde allí, por una galería (tablinum) y por dos corredores (fauces) se ingresaba al peristilo dispuesto como el atrio y desde el cual se tenía acceso a los cuartos (cubicula) destinados a la familia. En el piso alto, se encontraban los cuartos para la servidumbre (cenáculo).
En las grandes ciudades romanas se construían cuadras enteras de edificios de viviendas, denominados ínsulas, y en las afueras "casas de campo", o "quintas".
En Roma, la fachada de los edificios multifamiliares estaba ocupada por una tienda o por la logia del esclavo portero. El vestíbulo conducía al atrio, vasta pieza cuadrada y tajada, con una abertura en el centro por la cual las aguas pluviales caían en un pilón. Estaba rodeada por las dependencias y servía para recibir a los forasteros. Un remanente de este atrio es el patio andaluz. Desde allí, por una galería (tablinum) y por dos corredores (fauces) se ingresaba al peristilo dispuesto como el atrio y desde el cual se tenía acceso a los cuartos (cubicula) destinados a la familia. En el piso alto, se encontraban los cuartos para la servidumbre (cenáculo).
En el 800 d. C., los palacios de piedra, como los mayas, con casas de adobe para el pueblo, o de madera (entre los vikingos) indicaban el estatus, el clima o los medios. En Europa, en el siglo XIII, los nuevos ricos (comerciantes, banqueros y nobles acaudalados) construyeron magníficas casas de piedra, mientras que el pueblo continuó usando las chozas con paredes de madera revestidas de barro y cubiertas de paja.
Las casas por aquella época funcionaban como establos. Hasta el siglo XIII no se creó un espacio separado para los humanos y los animales en el interior de las casas. La mesa era el objeto esencial del mobiliario donde toda la familia se acomodaba, sentada en bancos, a su alrededor.
Edad Moderna: el ladrillo
A partir del siglo XVI se generaliza el uso de ladrillos de barro cocido para edificar casas en el norte de Europa. Surgen las primeras mansiones señoriales europeas. En el siglo XVIII, en muchas ciudades europeas y americanas, se erigen edificios de estilos "elegantes" para la nueva burguesía.
El siglo XIX: infraviviendas y chalés
A principios del siglo XIX las ciudades están colmadas de trabajadores que emigran del campo para buscar trabajo en las fábricas. Habitan en los "barrios bajos", hacinados, en condiciones insalubres, la mayoría en la total miseria. A finales del siglo XIX surgen los primeros barrios residenciales, los bloques de viviendas de estilo ecléctico, los chalés y las ciudades jardín para la burguesía. Algunos historiadores consideran la Red House de Philip Webb (1859) el primer diseño de "casa moderna".
Siglo XX
Durante el siglo XX la vivienda en las ciudades se densifica, y el número de casas disminuye mientras aumenta el número de pisos o viviendas en altura. Las casas unifamiliares se ubican en los barrios más pudientes en la periferia de las ciudades. También son frecuentes como segunda vivienda, para vacaciones o fines de semana y los conceptos de decoración externa e interna toman relevancia.
Las casas por aquella época funcionaban como establos. Hasta el siglo XIII no se creó un espacio separado para los humanos y los animales en el interior de las casas. La mesa era el objeto esencial del mobiliario donde toda la familia se acomodaba, sentada en bancos, a su alrededor.
Edad Moderna: el ladrillo
A partir del siglo XVI se generaliza el uso de ladrillos de barro cocido para edificar casas en el norte de Europa. Surgen las primeras mansiones señoriales europeas. En el siglo XVIII, en muchas ciudades europeas y americanas, se erigen edificios de estilos "elegantes" para la nueva burguesía.
El siglo XIX: infraviviendas y chalés
A principios del siglo XIX las ciudades están colmadas de trabajadores que emigran del campo para buscar trabajo en las fábricas. Habitan en los "barrios bajos", hacinados, en condiciones insalubres, la mayoría en la total miseria. A finales del siglo XIX surgen los primeros barrios residenciales, los bloques de viviendas de estilo ecléctico, los chalés y las ciudades jardín para la burguesía. Algunos historiadores consideran la Red House de Philip Webb (1859) el primer diseño de "casa moderna".
Siglo XX
Durante el siglo XX la vivienda en las ciudades se densifica, y el número de casas disminuye mientras aumenta el número de pisos o viviendas en altura. Las casas unifamiliares se ubican en los barrios más pudientes en la periferia de las ciudades. También son frecuentes como segunda vivienda, para vacaciones o fines de semana y los conceptos de decoración externa e interna toman relevancia.
Casas prefabricadas
Las casas prefabricadas son un producto industrializado, que permite construir casas ensamblando elementos modulares previamente fabricados, sin tener en cuenta el suelo en el que va a asentarse, por lo que hay que construir antes una losa de hormigón armado o un sistema de soportes que sirva de cimentación, apoyo y anclaje del conjunto.
Existen diversidad de tipos de casas prefabricadas que se encuentran catalogadas en tres aspectos: casas prefabricadas de diseño, casas prefabricadas de uso común, casas prefabricadas sociales.
Casas móviles
Una alternativa a la casa anclada al terreno son las viviendas sobre ruedas, o caravanas, con fuerte arraigo en países anglosajones, que por su bajo costo y movilidad emplean como vivienda habitual, llegando a constituir auténticos poblados en las proximidades de algunas ciudades.
Las casas prefabricadas son un producto industrializado, que permite construir casas ensamblando elementos modulares previamente fabricados, sin tener en cuenta el suelo en el que va a asentarse, por lo que hay que construir antes una losa de hormigón armado o un sistema de soportes que sirva de cimentación, apoyo y anclaje del conjunto.
Existen diversidad de tipos de casas prefabricadas que se encuentran catalogadas en tres aspectos: casas prefabricadas de diseño, casas prefabricadas de uso común, casas prefabricadas sociales.
Casas móviles
Una alternativa a la casa anclada al terreno son las viviendas sobre ruedas, o caravanas, con fuerte arraigo en países anglosajones, que por su bajo costo y movilidad emplean como vivienda habitual, llegando a constituir auténticos poblados en las proximidades de algunas ciudades.
Comentarios
Publicar un comentario